Teoría Economica, Economía Peruana y Mundial, Medio Ambiente, Ecología, y Sostenibilidad Integral
domingo, 14 de noviembre de 2010
[TED] Johan Rockstrom: Dejemos que el ambiente guíe nuestro desarrollo
.
[TED] Mitchell Joachim: No construya su casa, ¡hágala crecer!
Habiendome gustado mucho las casas vegetales, me incomodó las de carne; pero pese a ese ultimo aspecto, la idea no esta nada mal.
¿Será posible mover toda una industria de contrucción asi? Me pregunto como sera hacer crecer un edificio para alojarte en el piso doce ubicado en alguna calle miraflorina.
Yo le veo más futuro a esta idea como complementos de construcción (marcos de ventanas, estructuras ornamentales, etc...)
sábado, 6 de noviembre de 2010
Nuevas fuentes de energía: Pros y Contras
Reportera: Leonardo Huerta Mendoza.
Publicada: 4 de noviembre de 2010.
lunes, 18 de octubre de 2010
AeroMexico Inicia Vuelos Verdes!
A partir de hoy y mañana, esta empresa realizará los “vuelos verdes” en las rutas Ciudad de México-San José y de Costa Rica-Ciudad de México con un avión Boeing 737-700.
sábado, 16 de octubre de 2010
Perú promueve construcciones ecoeficientes [www.teorema.com.mx] + Desarrollan cemento alternativo en Brazil
Justo hoy publiqué un post que trataba sobre el ya existente cemento alternativo desarrollado en Brazil, comentando sobre lo preocupante que puede ser la no mejora de los procesos de producción de sus insumos y de los insumos en sí, sobretodo si los insumos son destinados a una industria en crecimiento como la de construcción. Debido a la sinergia entre estas dos noticias, funcioné los posts.
Acá el primer link:
Perú promueve construcciones ecoeficientes
Comentario:
AGREGO ESTA NOTICIA:
http://elcomercio.pe/economia/654851/noticia-produccion-cemento-crecio-16-entre-enero-setiembre-este-ano
Producción de cemento creció 16% entre enero y setiembre de este año
Entre enero y setiembre del 2010 la producción de cemento alcanzó las 6’034.147 toneladas, monto 17% superior al del mismo período del 2009.
Advierten a la ONU sobre impacto de oleoducto peruano sobre indígenas [La República.pe]
Este es un tema muy delicado y que se ha ido repitiendo en los últimos años: Exterioridades de las operaciones de grandes empresas sobre la calidad de vida de los indígenas.
Acá la noticia en el siguiente link:
http://www.larepublica.pe/regionales/14/10/2010/advierten-la-onu-sobre-impacto-de-oleoducto-peruano-sobre-indigenas
Perú ha perdido el 12 por ciento de sus reservas de agua dulce [3R3 -Perú] + Excursión al cambio climático [MSN NOTICIAS]
Aquí la noticia en el siguiente link:
Asimismo, con motivo de cohesionar lo dicho con una noticia de MSN, agrego esta "Excursión al cambio climático en el siguiente link:
http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_efe.aspx?cp-documentid=25945651
lunes, 20 de septiembre de 2010
Nic Marks: el Índice de Planeta Feliz
¿Qué países están mejor ubicados en el IPF? Tal vez te sorprenda."
Más Información sobre el autor y su organización en www.neweconomics.org
----------------
Esto es algo totalmente cierto. Desde las primeras clases de economía general te enseñan cómo se cuantifica y mide todo lo relacionado a la contabilidad nacional, y también te enseñan sobre sus limitaciones.
Sin embargo, conforme vas (supuestamente) "profundizando" en el tema, los autores van olvidándose de las limitaciones de estas cuentas y desarrollan más el análisis intre variables y shocks exógenos y endogenos.
Olajá algún dia encuentre una aplicación detallada sobre el caso latinoametica.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
[El Comercio] Las pérdidas por importación de autos usados asciende a US$547 millones al año
Los daños causados a la vida, la contaminación y los accidentes que provocan son mayores a los beneficios. La proporción de automóviles usados respecto del total de vehículos importados es de 55%
Por Ricardo Serra Fuertes
En los noventa, el gobierno de Alberto Fujimori permitió la importación de vehículos usados, so pretexto de dar trabajo a las personas, lo cual para muchos fue una solución cortoplacista y el origen del caos vehicular que se vive actualmente. Ello dio como resultado una ciudad con más taxis y combis de los necesarios y, por supuesto, con ingresos poco rentables (pero ingresos al fin) para sus propietarios.
Un estudio de Pro Expansión analizó las consecuencias económicas que ha tenido la importación de autos usados.
La consultora señala que si bien se argumenta que la posibilidad de importar autos usados genera empleos para 800 choferes y 2.350 mecánicos, cuyo beneficio aproximado es de US$12,6 millones anuales, muy pocos conocen —agrega— que el costo en términos de vidas humanas, accidentes y contaminación supera los US$547,5 millones.
“Si bien la vida es invaluable, desde el punto de vista estrictamente económico esta puede calcularse como el flujo de ingresos que se deja de producir como consecuencia de una lesión o una muerte. La estimación (de US$547,5 millones) considera como pérdida el ingreso dejado de ganar por las personas afectadas (heridas y muertas en accidentes donde las station wagon estuvieron involucradas) asumiendo de modo conservador, el salario mínimo vigente”, dijo Mauro Gutiérrez, encargado del informe de Pro Expansión.
QUIÉNES SON
El mercado de autos importados usados no está compuesto, como podría pensarse, por pujantes microempresarios peruanos, señala Pro Expansión.
“Se trata de empresas tanto o más poderosas que las importadoras de autos nuevos. La prueba: la proporción de automóviles usados respecto del total de vehículos importados es de 55%. Unas 10 empresas concentran el 44% de las importaciones de autos usados”, refiere el reporte.
Al respecto, José Mejía, presidente de la Asociación de Importadores de Zofra-Tacna, comentó que según cifras de la Asociación de Representantes Automotrices del Perú, solo tres marcas, y por ende tres empresas representantes en el Perú, captan el 44,1% del mercado de vehículos nuevos (Toyota, Hyundai y Nissan).
MÁRGENES DE GANANCIA
Pro Expansión dice que los importadores de autos usados no enfrentan un mercado con márgenes estrechos, pues este puede ser más atractivo que el de un importador de autos nuevos.
“Según estimados propios, por un automóvil station wagon usado se puede llegar a obtener 44% de rentabilidad”, indica Pro Expansión.
Por su parte, Edwin Derteano, vicepresidente de la Asociación Automotriz del Perú, coincidió con los argumentos de Pro Expansión y señaló que los principales importadores de autos usados son grupos paquistaníes que también operan en Bolivia y Paraguay.
“Si los importadores no pudieran subvaluar y evadir impuestos, su negocio no les sería atractivo”, agregó Derteano.
viernes, 16 de julio de 2010
[SEMANAeconómica] Inversión mundial en energía renovable disminuyó 7% durante el 2009
Ojalá consiga más información al respecto, por ahora, solo les comparto el artículo:
[SEMANAeconómica]Inversión mundial en energía renovable disminuyó 7%durante el 2009
15 de Julio de 2010
Según el estudio anual del
Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP), la inversión mundial en
energías limpias llegó a los US$162,000 millones en 2009, cifra 7% inferior que
en el 2008.
Las mayores bajas se registraron en las plantas de energía solar
y en biocombustaibles, mientras que la inversión en energía eólica fue un
récord, impulsada por los proyectos chinos y los ubicados en el Mar del
Norte.
Por su parte, en Sudamérica, la inversión se redujo en 20% llegando a
los US$11,600 millones, pese a que Brasil es líder en el mercado de etanol y la
reciente construcción de plantas eólicas y de biomasa.
Aquí el enalce original: Inversión mundial en energía renovable disminuyó 7% durante el 2009
jueves, 8 de julio de 2010
EXTERNALIDADES MACROECONÓMICAS: El PBI pronosticado del Perú para el 2013 con y sin cambio climático
Según la Teoría de Coase, que ya antes publiqué, si los costos de transacción tienden a ser inexistentes, existiría una asignación eficiente de recursos en el mercado, y como no sucede en la realidad porque hay costos de transacción, existen las EXTERNALIDADES; tema que también publiqué anteriormente. Ahora, ¿qué sucede si salimos del marco micro-económico y nos vamos al mundo Macro-económico? ¿sucedería algo similar? Sinceramente, no creo que sea un tema de de mercantilismo entre paises, pero sí un tema de mala gestión de recursos en y entre países, puesto que no sólo mi querido país perderá un 3% de crecimiento cada año, si no también todos aquellos países que, en este mundo globalizado, existen.
Aun que me salga un poco el tema, me permito opinar que no creo que todo el cambio climático sea pura responsabilidad nuestra, pero sí una gran parte y la manera en que lo vivimos/viviremos.
Aquí unas gráficas del informe del MEF
Después de leer esto me pregunté si los economistas que actualmente nos engendramos en las casas de estudios llegaremos a hacer algo realmente significativo ante este tipo de problemáticas. Tengo esperanzas de que sí.
Esto se encuentra en el informe del MEF que presento a continuación, en las paginas 74 y 75.
domingo, 4 de julio de 2010
Economía ambiental
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Environmental_economics al 04 de julio del 2010
Economía ambiental
La economía ambiental es una disciplina nacida dentro del ámbito de la economía que trata de aplicar los instrumentos analíticos de la economía convencional al análisis de las decisiones de los agentes económicos que tienen influencia en el medio ambiente. Es heredera del paradigma neoclasico, y trata de aplicar los principios marginalistas al análisis de las decisiones de los agentes buscando definir la asignación óptima de los recursos ambientales. Considera el medio ambiente como un proveedor de recursos naturales, como un proveedor de servicios recreativos, ecológicos etc. y como un receptor de residuos, de forma que la afección realizada por un agente genera un coste soportado por terceros que se ven privados de algún servicio. Aunque se la reconoce como disciplina independiente a partir de los años 80, hay trabajos muy anteriores que se reconocen como referentes. Artur Cecil Pigou, Ronald Coase, Harold Hottelling
Como disciplina económica general mantiene la distinción entre Microeconomía que se centra en el análisis del comportamiento individual de los agentes ante los incentivos que el sistema les proporciona, y Macroeconomía que analiza el comportamiento de los agentes agregados y los grandes equilibrios globales que limitan y coartan las
La variante microeconómica de la Economia ambiental emplea instrumentos comunes con otras areas de la economía como:
- Análisis Marginalista
- Externalidades
- Modelos coasianos
- Análisis de riesgo e incertidumbre
La variante macroeconómica a su vez se relaciona con otras subdisciplinas macreoconómicas como
- Crecimiento y desarrollo
- Análisis Input Ouput
Surge del modelo de Pearce-Atkinson basado en la formulación de Hartwick (1977) primero y de Solow más tarde(1986). La idea principal desarrollada por el primero es el requerimiento de reinvertir las rentas obtenidas del capital natural en el país de donde se extraen para mantener el consumo real constante a lo largo del tiempo. Solow desarrolla esta premisa y la reinterpreta como el mantenimiento del stock de capital constante. Con este fin subdivide el capital en sus tres posibles formas: Capital manufacturero (máquinas, infraestructuras,..), capital humano (stock de conocimientos y habilidades) y capital natural (recursos naturales renovables o casi-renovables valorados en términos económicos. K = Km + Kh + Kn
Bajo este enfoque, lo que heredan las generaciones futuras es una capacidad general de producir más que un componente específico de capital.
Este es el modelo base de la sostenibilidad débil de inspiración neoclásica donde se asume la sustitubilidad de las formas de capital con el fin de mantener constante el capital en general. Las críticas son varias y procedentes de la economía ecológica en su mayoría. Algunas de ellas son, por ejemplo que la depreciación del capital natural se imputa a los países exportadores y no a los países consumidores, o la difícil cuestión de la valoración monetaria de los recursos naturales como su sustituibilidad por otras formas de capital.
Definición
La economía es el estudio de las decisiones que tomamos los individuos para la distribución de los recursos escasos susceptibles de usos alternativos. La economía ambiental es el estudio de la asignación que los agentes realizan sobre los recursos naturales, la economía depende de la microeconomía y de la macroeconomía, la microeconomía es el estudio de los grupos pequeños y la macroeconomía es el estudio del funcionamiento de la economía en todo su conjunto, la economía ambiental se nutre de ambas pero del a que más se nutre es la microeconomía allí se ocupa del como y el porque de aquellas decisiones individuales que afectan al entorno. En estos tiempos modernos donde la globalización tiene una popularidad en los medios de comunicación donde parece mostrarnos una falta una aparente falta de interés hacia la conservación del medio ambiente, pero no es así. Una verdadera integración económica debe ir a la par de nueva implementación de medidas regulatorias que no corten la actividad económica.
Las empresas deben implementar medidas estratégicas que evalúen los efectos sociales; tecnológicos, culturales, económicos y ecológicos, que permitan crear una cultura ambiental, y olvidarse de ganancias que se obtengan a expensas del medio ambiente. Así como los grandes corporativos establecen un costo social, deberían comenzar a considerar un costo ambiental, en donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive complementarias. Por otro lado, no sólo las empresas son fuente de contaminación, los consumidores individuales contribuyen a esta problemática de una manera potencial, un ciudadano no cuenta con un registro contable que le permita conocer la utilidad o pérdida que le ocasiona contaminar, pero sí conoce las consecuencias de hacerlo. ²
Diferencias entre la Economía de Recursos Naturales y la Economía Ecológica
Entre estas dos disciplinas existen marcadas diferencias en el enfoque teórico, en los instrumentos y las metodologías utilizadas para abordar el estudio y mitigación de los problemas ambientales
La sociedad humana ha generado alteraciones en los ecosistemas desde mucho antes de la revolución industrial; pero los problemas ambientales en la actualidad difieren cualitativamente y en intensidad respectos a los del pasado. Economía ecológica
Es por esto la necesidad de recurrir a un enfoque ecológico-sociológico-económico para poder desarrollar, de una forma realista y segura, modelos de gestión de sistemas naturales que sean viables a medio-largo plazo. Así, la economía y la ecología deben construir puentes conceptuales y metodológicos eficaces que permitan crear una visión compartida de una sociedad que busca mejorar su capital humano y construirlo sin comprometer la salud de los sistemas naturales del planeta del que forma parte
La Economía de los Recursos Naturales, dedicada al estudio e identificación de la senda óptima de explotación de recursos –renovables y no renovables–, mucho más allegada, por consiguiente, a las teorías del capital, y cuya primera aportación desde la Economía se suele atribuir al artículo de diferencia entre economía de RN:
- Administra los recursos renovables y no renovables.
- Utiliza los conceptos de localización óptima y externalidades
- Su prioridad es la eficiencia
- Bienestar óptimo y "eficiencia paretiana"
- Crecimiento Sostenible
- Es optimista con relación al crecimiento y a las opciones "ganar-ganar"
- Optimización determinística y bienestar intertemporal.
- Maneja una concepción del tiempo cronológico, lineal y reversible.
- Ciencia monodisciplinaria, parcial y analítica
- Es abstracta y general
- Utiliza indicadores monetarios
- Utiliza la teoria de las externalidades y la valoración económica.
- Utiliza el análisis costo-beneficio y costo-efectividad
- Aplica modelos de equilibrio general incluyendo costos externos
Economía Ecológica: A diferencia de la economía ambiental, el objetivo de la economía ecológica, no es meter el medio ambiente en el mercado, sino recuperar el sentido original de la economía como contabilidad de la casa, que incluye no sólo la contabilidad monetaria de los intercambios en el mercado, sino también la contabilidad física de los intercambios con el medio ambiente, que incluya los intercambios físicos con el ambiente, la economía doméstica, las economías de subsistencia,
- Utiliza una escala óptima.
- Su prioridad es la sostenibilidad
- Necesidades completas y distribución equitativa
- Desarrollo sostenible, Global y relaciones Norte-Sur
- Es pesimista con relación al crecimiento y las Preferencias Individuales
- Co-evolución impredecible
- Maneja una concepción del tiempo histórico irreversible
- Ciencia completa, integral y descriptiva
- Es concreta y específica
- Utiliza indicadores Físicos y biológicos
- Utiliza el análisis de sistemas
- Utiliza la evaluación multidimensional
- Integra modelos con relaciones causa-efecto
Precursores de la Economía Ambiental
Robert Merton Solow unos de los principales precursores en el ámbito de la economía ambiental, su principal aporte en el tema se fundamento en su especialización en las teorías del Conocimiento Económico. Donde el factor clave para lograr el crecimiento económico es el progreso técnico, en el cual el ahorro forma parte esencial en el buen desempeño el mismo.¹
Ronald H. Coase premio nobel de Economía, explica el reparto de los costes ambientales a través del funcionamiento de mecanismos institucionales de asignación como el mercado. Atribuyen los fallos en el proceso de asignación que provocan el deterioro del medio ambiente a la existencia de un fallo institucional en los derechos sobre el medio ambiente, proponiendo como corrección la implantación de sistemas completos de derechos; Creador del concepto de costes de transacción que ha adquirido un papel de gran trascendencia en la economía moderna. Coase también es considerado el fundador del Análisis Económico del Derecho y de la Nueva Economía Institucional.El Teorema de Coase
El economista británico Ronald Coase recibió en 1991 el premio nobel de economía, por el llamado "teorema de Coase", que lleva su nombre aunque nunca fuera denominado así por su autor, echo que no impide la existencia del amplio consenso sobre su contenido.
El punto de partida de Coase es la afirmación de que para que exista una externalidad siempre tiene que haber dos partes: alguien que la cause, y alguien que la sufra, este teorema afirma que, en ausencia de costes de transacción, el problema causado por las externalidades podría resolverse asignando en favor de una de las partes el derecho de propiedad sobre el medio a través del que se transmite la externalidad: dejando a favor de una de las partes de la definición de lo que se puede y no se puede hacer en ese medio. A continuación, daremos un ejemplo del teorema de Coase: Si un ganadero instala su granja porcina en la parte de su parcela que linda con un pequeño hotel rural que se anuncia precisamente por su posibilidad de disfrute de la naturaleza, genera una externalidad negativa que puede dar al traste con el negocio. Coase mostraba, y éste es el punto esencial de su teorema, que desde la perspectiva de la eficiencia económica, resultaría irrelevante en favor de quién se definen los derechos de propiedad sobre el medio el "agresor" (el ganadero) o el "agredido" (el dueño del hotel). Una vez definido este derecho a favor de una de las partes, la negociación entre ambos llevaría siempre el mismo punto, a la misma asignación del recurso que además resultaría ser un Óptimo de Pareto. Si se le reconoce al dueño del hotel el derecho a decidir lo que se puede transferir por la atmósfera por esa zona, el ganadero tendrá que negociar con él cuántos cerdos puede poner y en dónde, o si le interesa dedicarse a la cría de caballos en su lugar (con lo que probablemente, le generaría una externalidad de signo positivo). Si es el contrario, el propietario del hotel tendrá que pagar al ganadero para que instale sus cerdos más lejos y en menor número, o si se dedica a otra cosa. Si no le salen las cuentas, tendrá que pensar en otro negocio. Este teorema implica no sólo necesidad de identificar plenamente a los afectados por cualquier externalidad, sino que éstos no sean de tal naturaleza que haga que cualquier negociación entrelas dos partes resulten prohibitiva, sea por el número de personas involucradas, su lejanía, los costos de obligarlas a cumplir lo pactado.
Es decir que este método busca que las personas involucradas en problemas de negocios siempre tengan en cuenta el entorno que se este discutiendo. Siempre debemos tener en cuenta los recursos naturales en favor de alguien para que algunos problemas ambietales queden solucionados.
El Desarrollo Económico y el Medio Ambiente
Hace ya varios años, se pensaba que los problemas ambientales eran netamente un mal exclusivo de las economías industriales avanzadas, el desarrollo industrial aparecía asociado a la contaminación atmosférica e hídrica, a la hiperdependencia de compuestos químicos, al deterioro del país, etc. Por el contrario, se suponía que los países en vía de desarrollo tendrían menos problemas ambientales, porque sus tecnologías preindustriales eran más respetuosas con la naturaleza y sus habitantes aún no habían adoptado un estilo de vida materialista, con los costes que según muchos lleva asociados. Seguidamente, la forma de ver estos aspectos ha cambiado, por un lado, se ha constatado que también en los pasises en via de desarrollo se producen auténticos desastres ambientales.
Aunque la preocupación por el medio ambiente en los países menos desarrollados es reciente, no lo es el tema de crecimiento económico. De hecho, esta cuestión ha sido históricamente un elemento crucial de definición de este grupo de países. El énfasis en el desarrollo económico de estos países no desaparecía mientras no logren cerrar la brecha económica que los separa de las economías desarrolladas. De ahí que sea necesario estudiar la relación entre desarrollo económico y la calidad ambiental.
sábado, 3 de julio de 2010
Mercado de recursos Naturales, externalidades positivas y externalidades negativas [Presentaciones educativas]
Economía de sostenibilidad
Aclaro que mi intención nunca sera plagiar este contenido ni tampoco me responsabilizo por cualquier inclinación o comentario. Solo "copie-pegue n el traductor y publiqué el link de traducción" con el fin de compartir algo publicado libremente.
aquí esta el link para que lo puedan leer en español (hace Click aquí).
el texto original en inglés es este (hacer click aquí).
ECONOMÍA DE LA SOSTENIBILIDAD
Hasta: Sostenibilidad
Hay muchos argumentos de peso para la sostenibilidad del progreso de la economía y la historia económica. Julián Simón (ver las referencias.) Ofrece muchos de ellos.
Contenido
1. Reservas y Recursos
2. ¿Por qué algunos países siguen siendo pobres?
Reservas y Recursos
En las discusiones sobre la escasez de minerales posibles, es común señalar que el mundo tiene sólo 10 o 20 años las reservas de algunos minerales. Esto es normal. Las reservas son conocidos los suministros que se puede extraer y comercializar a los precios actuales. Las reservas son costosas para descubrir, y las empresas sólo gastan el dinero suficiente para poder planificar sus operaciones hace algunos años por delante.
Los recursos son la oferta potencial, que puede ser extraído y comercializado a precios que los usuarios de los minerales pueden darse el lujo de pagar. Son mucho menos conocidas, ya que ninguna empresa se gastan mucho dinero para trazar los depósitos que no será capaz de minas rentable si alguien encuentra suministros adicionales a los precios actuales. Para la mayoría de los minerales, los precios tolerable que tendría poco efecto en la economía global son muy superiores a los precios actuales. Minería representó sólo el 3,1 por ciento de los EE.UU. El producto interno bruto de $ 4,088,000,000,000 en 1989. Se fue de 4,0 por ciento en 1980 y por lo tanto está disminuyendo. Por lo tanto, la extracción de minerales, en relación con otras actividades económicas, es cada vez más baratas.
Minería ascendió a 92 mil millones dólares en 1985. las importaciones mineras fueron de US $ 20 mil millones, y las exportaciones de minerales como el carbón fueron de 12 millones de dólares. La creencia común de que los EE.UU. se sus minerales, principalmente del Tercer Mundo no es compatible. Esta creencia es parte de una falsa creencia más general que la prosperidad de los países avanzados se basa en la pobreza de los países atrasados.
Se ha argumentado que la segunda ley de la termodinámica implica que el uso de más y más diluida minerales requiere increaed uso de la energía. Esto es correcto. Además, se argumentó que esto limitará el uso humano de los minerales en el futuro previsible. Esto está mal. Tales argumentos se citan y citada en la sección de discusión de ECONOMÍA DE LA SOSTENIBILIDAD: neoclásico PUNTO DE VISTA por Jyrki Salmi. Los argumentos son puramente cualitativos, es decir, menos concentrados minerales requieren más energía para la extracción. Sin embargo, una estimación cuantitativa de la energía ¿cuánto más la segunda ley dicta muestra que incluso si la sociedad se reduce a la utilización de azar "country rock", los costos de energía sería del todo asequible en la actualidad utiliza por habitante de los minerales. Ver La Segunda Ley y Extracción de minerales para los cálculos pertinentes termodinámico y económico.
De hecho, la segunda ley de la termodinámica límite de supervivencia humana, pero la energía solar y nuclear son adecuados para 5 millones de años de civilización en la tierra. Puedo dejar a nuestros descendientes lejanos el problema de qué hacer después de eso.
¿Por qué algunos países siguen siendo pobres?
Varias razones se dan para explicar por qué algunos países son persistentemente pobres. Aquí hay algunos que se han ofrecido, pero quiero proponer otra.
* No hay suficientes recursos naturales. Durante muchos siglos se trataba de una razón popular, y tal vez se aplica cuando el transporte era muy caro que el comercio no podía suministrar lo que un país (o región de un país) no tenía.
* La sobrepoblación. El país más poblado de Europa son los Países Bajos, y el estado más poblado en los EE.UU. es de Nueva Jersey. Ambos se encuentran entre los más prósperos.
* La falta de habilidades. Esto es muy popular hoy en día. Sin embargo, la India tiene mucha gente capacitada que no pueden encontrar puestos de trabajo.
* Los modos tradicionales de producción y organización tradicional de la sociedad. Esto ha sido muy importante, y los productores tradicionales a menudo tienen el poder político impiden la competencia. El ejemplo más espectacular de esto es la capacidad de los agricultores japoneses para evitar que las importaciones competitivas, dado que Japón es una nación de otra manera muy progresiva.
Cada año la tecnología le da al mundo nuevas formas de hacer las cosas con menos mano de obra y por lo general con menos consumo de material de otras partes de la economía, incluyendo los recursos naturales.
Un país no podrá progresar económicamente si hay un sumidero insaciable ingreso improductivo. Cualquiera que sea la renta adicional que el país se irán en el fregadero. Éstos son algunos de los sumideros que han dominado los diferentes países.
1. La nobleza, opresivo e improductivo que conquistó el país y se refiere a sus personas como parte de la maquinaria.
2. Ambicioso reyes o dictadores, que siempre tienen una necesidad de conquistar a otros.
3. Una clase terrateniente ausente cuyos miembros no tienen suficiente dinero.
4. Una religión que nunca ha suficientes sacerdotes, monjes y monjas.
5. Una clase dirigente militar que nunca puede ser lo suficientemente fuerte en relación con el neigbors.
6. Una clase burocrática cuyos miembros no tienen trabajo suficiente para merecer sobrinos.
7. burocratización Ordinario derivados de la regulación cada vez mayor, los pleitos y el temor a demandas judiciales. Hay un montón de quejas sobre esto, pero tendremos que ver lo que equivale a.
8. Un sistema de bienestar que encuentra cada vez más las víctimas que necesitan ser relevado.
9. Uno podría imaginar un establecimiento insaciable investigación científica con el poder político para absorber los excedentes de toda la sociedad, pero esto no ha sucedido.
10. Una clase capitalista que consume todo el producto excedente.
La fracción del ingreso que los capitalistas se mantuvo prácticamente constante en los EE.UU. en el siglo 20. Parece probable que la fracción del producto nacional de entrar en el consumo de los capitalistas ha bajado. Uno no se da cuenta de las grandes propiedades y un gran número de funcionarios que se lee en los libros que tratan con épocas anteriores. Pocas familias puramente capitalista, es decir, cuyos ingresos provienen principalmente de las inversiones, gestionar para preservar la riqueza extrema durante varias generaciones. Los Ford y Rockefeller son ricos, pero no en la forma espectacular de sus abuelos y bisabuelos.
En otros momentos y en otros países, los capitalistas pueden haber sido capaz de mantener el progreso económico en virtud de su consumo. La pregunta requiere una investigación objetiva y no sólo la tradición marxista.
--------
En todo caso, el Texto es este:
ECONOMICS OF SUSTAINABILITY
Up to: Sustainability
There are many strong arguments for sustainability of progress from economics and economic history. Julian Simon (See the references.) provides many of them.
Contents
Reserves and Resources
In discussions of possible scarcities of minerals, it is common to point out that the world has only 10 or 20 years reserves of some mineral. This is normal. Reserves are known supplies that can be extracted and marketed at present prices. Reserves are expensive to discover, and companies only spend enough money to be able to plan their operations some years ahead.
Resources are potential supplies that can be extracted and marketed at prices that the users of the mineral can afford to pay. They are much less well known, because no company will spend a lot of money to map out deposits that it won't be able to mine profitably if someone else finds additional supplies at present prices. For most minerals, the tolerable prices that would have little overall effect on the economy are far above present prices. Mining accounted for only 3.1 percent of the U.S. gross domestic product of $4.088 trillion in 1989. It was 4.0 percent in 1980 and thus is declining. Thus, extracting minerals, relative to other economic activities, is becoming cheaper.
Mining amounted to $92 billion in 1985. Mineral imports were $20 billion, and mineral exports including coal were 12 billion. The common belief that the U.S. gets its minerals mainly from the Third World is not supported. This belief is part of a more general false belief that the prosperity of the advanced countries is based on the poverty of the backward countries.
It has been argued that the second law of thermodynamics implies that using more and more dilute mineral ores requires increaed use of energy. This is correct. It is further argued that this will limit human use of minerals in the forseeable future. This is wrong. Such arguments are quoted and cited in the discussion section of ECONOMICS OF SUSTAINABILITY: NEO-CLASSICAL VIEWPOINT by Jyrki Salmi. The arguments cited are purely qualitative, i.e. less concentrated ores require more energy for extraction. However, a quantitative estimate of how much more energy the second law dictates shows that even if society were reduced to using random "country rock", the energy costs would be entirely affordable at present per capita uses of minerals. See The Second Law and Mineral Extraction for the relevant thermodynamic and economic calculations.
Indeed the second law of thermodynamics does limit human survival, but both solar and nuclear energy are adequate for 5 billion years of civilization on earth. I leave to our distant descendants the problem of what to do after that.
Why do some countries remain poor?
Several reasons are given to explain why some countries are persistently poor. Here are some that have been offered, but I want to propose another.
Every year technology gives the world new ways of doing things with less labor and usually with less consumption of material from other parts of the economy including natural resources.
- Not enough natural resources. For many centuries this was a popular reason, and maybe it applied when transportation was so expensive that trade could not supply what a country (or region of a country) lacked.
- Overpopulation. The most populous country in Europe is the Netherlands, and the most populous state in the US is New Jersey. Both are among the most prosperous.
- Lack of skills. This is popular today. However, India has many skilled people who cannot find jobs.
- Traditional modes of production and traditional organization of society. This has been very important, and traditional producers often have the political power prevent competition. The most spectacular example of this is the ability of Japanese farmers to prevent competitive imports, given that Japan is an otherwise very progressive nation.
A country will fail to progress economically if there is an insatiable unproductive income sink. Whatever extra income the country gets will go into this sink. Here are some of the sinks that have dominated different countries.
- An oppressive and unproductive nobility that conquered the country and regards its people as part of the machinery.
- Ambitious kings or dictators who always have a need to conquer others.
- An absentee landlord class whose members never have enough money.
- A religion that never has enough priests, monks and nuns.
- A military establishment that can never be strong enough relative to the neigbors.
- A bureaucratic class whose members never have enough jobs for deserving nephews.
- Ordinary bureaucratization arising from ever increasing regulation, lawsuits and fear of lawsuits. There is a lot of complaint about this, but we'll have to see what it amounts to.
- A welfare system that finds ever more victims who need to be relieved.
- One could imagine an insatiable scientific research establishment with the political power to absorb all society's surplus, but this hasn't happened.
- A capitalist class that consumes all the surplus product.
The fraction of income going to the capitalists remained essentially constant in the U.S. in the 20th century. It seems likely that the fraction of the national product going into consumption by the capitalists has gone down. One doesn't notice the great estates and large numbers of servants that one reads about in books dealing with earlier times. Few purely capitalist families, i.e. whose income comes mainly from investments, manage to preserve extreme wealth over several generations. The Fords and Rockefellers are rich but not in the spectacular manner of their grandfathers and great grandfathers.
At other times and in other countries, capitalists may have been able to hold down economic progress by virtue of their consumption. The question requires objective investigation and not just Marxist tradition.
Uno de estos dias me tomaré la molestia de traducirlo a mano (intente de la forma rapida y no me ligó).
En fin espero que les interese.